martes, 13 de julio de 2010

Talentoso desde sus primeros pasos


Gigio tenía un rasgo diferencial entre los otros chicos que querían seguir la carrera de arquitectura, la cual él también había decidido. Desde muy temprana edad sintió gran pasión por la escritura, lo cual lo convirtió en el autor de una serie de cuentos y le permitió plasmar realidades, a través de divertidos personajes y situaciones como las que crea para la exitosa serie de televisión Al fondo hay sitio. Su madre, noto una curiosa personalidad inclinada a la creatividad, de modo que lo alentó para que siguiera la carrera de Comunicación, sugerencia que fue aceptada casi de inmediato. Así que gracias a su tío que le trajo algunos materiales de su viaje a Venezuela, consiguió doce fascículos de cómo hacer cine casero, de las cuales conservo el que explicaba cómo hacer un guión. Todo lo demás consistía en esfuerzo y actitud, empezar a escribir guiones con un estilo propio, y hacer historias sobre comedias. Ya iniciada su vida universitaria, fue recomendado por un profesor, César Zamalloa, para trabajar en Panamericana Televisión, de manera que asumiera sus primeros trabajos remunerados de guión y creación. A pesar de que la tarea lo absorbía tanto que nunca tuvo el tiempo necesario para llevar aquel curso que hasta entonces le falta aprobar para culminar la carrera, el era muy feliz, además de ser remunerado realizaba la actividad que es de su mayor agrado, escribir. Así es la vida, también es producto de su ingenio y talento.

El fabulador

Stephen Glass era un joven y brillante periodista con un prometedor futuro. Sus artículos eran agudos, ingeniosos y originales. Pero era una verdad inventada, a veces mezcla de ficción y realidad, otras meras invenciones. Un periodista de la competencia revela a su jefe esta sospecha, que una vez investigada resulta ser cierta. De la noche a la mañana, el nombre de Glass salta a los titulares, convertido en el detonante de la desconfianza de la opinión pública estadounidense en la prensa.

Periodismo desde la perspectiva de Palma



Según la crónica de Ricardo Palma: El embrujo emplumado, el profesor Eloy Jáuregui menciona que Palma estaba infectado de periodismo desde muy pequeño, es decir, lo llevaba en sus genes, era un periodista completo. Es fundador de un género periodístico íntegramente peruano, llamado tradicionalismo, el cual consiste en narrar de manera axial una noticia que trasciende el contexto y lo factual. Es con este personaje que se hace del periodismo un medio severo en lo que respecta a la opinión pública. Le impregna luminosidad y brillo a la crónica, por tanto, lo vuelve en noticia en que se cuenta lo que otros callan. Cabe mencionar, que esta surge de la unión de periodismo y ficción, lo cual advierte que el Nuevo Periodismo en un principio se fundó a partir de una retórica romántica. El sentía que a un texto debía de añadirle la secuencia del cuento, novela, poesía, acto teatral con esquirlas de cultura popular, en la que sus tradiciones no son solo una observación comentada, sino que pasan a ser un texto íntegro, coherente y compacto. Aparte de la habilidad retórica que poseía también incorpora el humor, la ironía y la sátira. Finalmente, se menciona que Palma revoluciona la escritura de antaño y nos enseña una capacidad de autoconservación que deben tener los periodistas.

lunes, 12 de julio de 2010

La corrupción en el Perú

La corrupción en el Perú se ha vuelto un tema tan común que ya a nadie le asombra, y esto se da en todas las estructuras de la sociedad. Empezando por la policía que se supone es el órgano encargado de preservar el orden en la sociedad, se ve corrompida por conductores carentes de responsabilidad quienes sobornan para que sus infracciones sean pasadas por alto. A la vez, tal corrupción llega hasta las principales instituciones de justicia como el Poder judicial, el Legislativo y el Ejecutivo, que deberían ser totalmente transparentes y velar por la tranquilidad, los intereses de orden público y llevar al país al desarrollo. Lamentablemente, esto no ocurre en la realidad ya que estas autoridades solo buscan llegar al poder para obtener un beneficio propio antes que cumplir con la función que les corresponde.

Su primer viaje a Brasil


El Papa Benedicto XVI realiza su primer viaje a Brasil y a Latinoamérica. El pontífice llego el miércoles a Sao Paulo para iniciar su visita de cinco días a Brasil. Hoy inaugura la V Conferencia General del Episcopado de América Latina. El presidente brasileño, Lula Da Silva agradeció de corazón la visita del Papa y lo recibió emocionado en su discurso. El Papa reafirmo estar en contra del aborto y la eutanasia. El viernes canonizo a Fray Galvao, un monje franciscano que “curaba” con pastillas milagrosas.

Potencia Mundial



EE.UU le debe su libertad a sus militares y no a sus políticos.

EE.UU le debe su domino a sus innovaciones bélicas y no a sus relaciones políticas.

EE.UU le debe su liderazgo a su poder económico y no a su poder político.

EE. UU le debe su independencia a la lucha de los pueblos y no de los gobernantes.

El cuento


El relato está conformado por tres géneros: el cuento, la novela y la dramaturgia. De estos, el más común es el cuento, cuyos orígenes surgen mediante la cultura oral y hasta la actualidad conserva vigencia. El cuento es parte de todas las literaturas antiguas y modernas, en todas las lenguas. En su estructura se respeta los tres tiempos: Exposición, trama y desenlace, por la general esta escrito en prosa, cuenta con un final inesperado y no es muy extenso. Se considera al cuento como un género superior, ya que por su brevedad se requiere de talento para conservar su armonía. Además, describe una perspectiva de la realidad y narra una historia que causa un efecto profundo en el lector. Para producir este efecto algunos escritores hacen énfasis en la composición del relato, la idea de la historia y su manifestación, la intensidad, o en la tensión que buscan transmitir al lector. Existe diversos tipos de cuentos: el cuento folklórico, cuento fantástico, cuento breve o brevísimo, cuento realista, etc.